La atención a la primera infancia
sienta las bases para el desarrollo humano y contribuye a igualar las
oportunidades de desarrollo para todos desde el nacimiento. Primera Infancia,
educación e integralidad.
En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran impacto para los niños y las niñas. Diversos estudios han demostrado que las interacciones que establecen los niños con su madre, padre, hermanos, abuelos y otros adultos responsables, tienen consecuencias fundamentales para el desarrollo del cerebro. Pero también estas experiencias educativas deben involucrar otros factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como complementos fundamentales para alcanzar un adecuado desarrollo infantil.
Cuando estas condiciones se dan, los efectos son determinantes para el desarrollo presente y para el futuro. Los niños y niñas que reciben una adecuada atención durante su primera infancia, aumentan sus oportunidades de ingresar a tiempo a la educación formal, se desempeñan con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejoran sus posibilidades de acceso a la educación superior y, finalmente, tienen más capacidades para desenvolverse competentemente en su vida laboral, mejorando así sus posibilidades económicas y, por ende, la calidad de vida de su familia y la de su comunidad.
Adicional mente, la atención a la primera infancia redunda directamente en la atención a la familia, en particular sobre las mujeres. Cuando las madres se encuentran en buenas condiciones físicas, nutricionales y emocionales durante el embarazo, disminuyen los índices de mujeres y niños que mueren durante el nacimiento, suben las tasas de peso al nacer y se dan las condiciones para un buen desarrollo cerebral de niños y niñas. Lo anterior hace crecer las probabilidades de supervivencia en sus primeros años de vida y tiene efectos directos sobre su desarrollo. De otra parte, los programas de atención a la primera infancia facilitan la inserción de la mujer al mundo laboral, situación que mejora los ingresos del núcleo familiar y equipara las oportunidades de desarrollo desde un enfoque de género.
En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran impacto para los niños y las niñas. Diversos estudios han demostrado que las interacciones que establecen los niños con su madre, padre, hermanos, abuelos y otros adultos responsables, tienen consecuencias fundamentales para el desarrollo del cerebro. Pero también estas experiencias educativas deben involucrar otros factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como complementos fundamentales para alcanzar un adecuado desarrollo infantil.
Cuando estas condiciones se dan, los efectos son determinantes para el desarrollo presente y para el futuro. Los niños y niñas que reciben una adecuada atención durante su primera infancia, aumentan sus oportunidades de ingresar a tiempo a la educación formal, se desempeñan con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejoran sus posibilidades de acceso a la educación superior y, finalmente, tienen más capacidades para desenvolverse competentemente en su vida laboral, mejorando así sus posibilidades económicas y, por ende, la calidad de vida de su familia y la de su comunidad.
Adicional mente, la atención a la primera infancia redunda directamente en la atención a la familia, en particular sobre las mujeres. Cuando las madres se encuentran en buenas condiciones físicas, nutricionales y emocionales durante el embarazo, disminuyen los índices de mujeres y niños que mueren durante el nacimiento, suben las tasas de peso al nacer y se dan las condiciones para un buen desarrollo cerebral de niños y niñas. Lo anterior hace crecer las probabilidades de supervivencia en sus primeros años de vida y tiene efectos directos sobre su desarrollo. De otra parte, los programas de atención a la primera infancia facilitan la inserción de la mujer al mundo laboral, situación que mejora los ingresos del núcleo familiar y equipara las oportunidades de desarrollo desde un enfoque de género.
El Plan Decenal de
Educación 2006-2016, concebido como un ejercicio de planeación y participación
en el que la sociedad determinó las grandes líneas que deben orientar el
sentido de la educación para los próximos diez años, determinó como uno de los
grandes retos para garantizar el cumplimiento pleno del derecho de la educación
en Colombia el Desarrollo Infantil y la Educación Inicial (ver artículo
correspondiente en esta sección).
En este marco, el Ministerio de Educación Nacional asume hoy un enfoque de desarrollo infantil que parte de reconocer que los niños y las niñas, al nacer, llegan con capacidades y habilidades que buscan poner en acción y esperan encontrar las condiciones para demostrarlas y fortalecerlas, de tal forma que les permita desenvolverse cada vez mejor: primero en su vida cotidiana y familiar y, posteriormente, en la vida social, estudiantil y laboral.
En este marco, el Ministerio de Educación Nacional asume hoy un enfoque de desarrollo infantil que parte de reconocer que los niños y las niñas, al nacer, llegan con capacidades y habilidades que buscan poner en acción y esperan encontrar las condiciones para demostrarlas y fortalecerlas, de tal forma que les permita desenvolverse cada vez mejor: primero en su vida cotidiana y familiar y, posteriormente, en la vida social, estudiantil y laboral.
recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192210.html
La educación de los niños es algo que preocupa muchísimo a los padres. Evidentemente los años de educación son los responsables de la formación del individuo. Por este motivo, es importante aportar no solo conocimiento, sino también valores. En este punto encontramos la educación integral, una forma completa de moldear a nuestros hijos y prepararlos para el futuro. No obstante, no todo el mundo sabe exactamente qué es la educación integral y es por esto queremos explicártelo con detalle.
recuperado de: https://educacion.uncomo.com/articulo/que-es-la-educacion-integral-19759.html
ministerio de educación: Durante el debate del Plan Nacional Decenal de Educación
2006-2016, 2.415 instituciones representantes de diversos sectores sociales del
país, organizadas en 483 mesas de trabajo, presentaron propuestas para
garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia. La contundencia
del tema a lo largo del proceso garantizó que Desarrollo Infantil y Educación
Inicial se consolidara como uno de los diez temas del Plan, y sirvió como
referente conceptual para fortalecer la Política Educativa para la Primera
Infancia.
Para el Plan como para el Ministerio se entiende por educación inicial o educación ofrecida a la primera infancia el "proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales oportunas y pertinentes, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos".¹
En el tema Desarrollo Infantil y Educación Inicial se establecen cuatro macro-objetivos: i) Universalidad: garantía de acceso, permanencia, cobertura e inclusión. ii) Corresponsabilidad, intersectorial dad y articulación. iii) Calidad: formación de agentes educativos. Infraestructura, dotación, modalidades de atención, modelos pedagógicos, y iv) Financiación.
Para el Plan como para el Ministerio se entiende por educación inicial o educación ofrecida a la primera infancia el "proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales oportunas y pertinentes, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir las competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos".¹
En el tema Desarrollo Infantil y Educación Inicial se establecen cuatro macro-objetivos: i) Universalidad: garantía de acceso, permanencia, cobertura e inclusión. ii) Corresponsabilidad, intersectorial dad y articulación. iii) Calidad: formación de agentes educativos. Infraestructura, dotación, modalidades de atención, modelos pedagógicos, y iv) Financiación.
recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192419.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario