Los problemas de conducta en la
infancia, hacen referencia a aquellos problemas que pueden afectar al
desarrollo social, emocional y cognitivo del niño/a, pero también a la relación
que se establece entre el niño y sus padres.
Los niños/as y adolescentes están en
un periodo de aprendizaje continuado y a lo largo de este proceso pueden surgir
miedos, inseguridades u otros problemas que los padres o educadores no saben o
no pueden resolver.
La prevención y la atención temprana
logran que estas conductas “problema” no se agraven con posterioridad.
En la adolescencia, los trastornos de
conducta mas frecuentes suelen ser los siguientes: agresividad física y verbal
hacia personas y animales, amenazas e intimidación a sus iguales, destrucción
de propiedades ajenas, rodos, absentismo escolar… Y éstos a su vez pueden ir
acompañados de graves dificultades de aprendizaje, pobres habilidades sociales
y una baja tolerancia a la frustración.
En la infancia, los problemas
asociados al desarrollo, se diversifican dependiendo de las franja de edad en
la que se incluyen. Las rabietas, suelen aparecer entre los 1 y 4 años, y
disminuyen, según van creciendo y aumentando su nivel de comprensión. El miedo,
entendido como emoción normal para el ser humano en el periodo de
desconocimiento y descubrimiento. La ansiedad definida como el conjunto de
reacciones fisiológicas y sentimientos subjetivos de malestar. Y otros
problemas frecuentes, en esta etapa del desarrollo son: la conducta disruptiva,
los problemas a la hora de dormir, la enuresis (emisión involuntaria de orina)
y los problemas a la hora de la comida.
recuperado de:http://europa.eu/youth/es/article/39/27372_es
abuso del menor ante el trabajo
Los datos fueron alarmantes, ya que “en las actividades laborales se
reflejó que en oficios domésticos en la semana, trabajan el 28,93% de niños y
el 36,95% niñas; en trabajos peligrosos el 16,05%; en transporte y
comunicaciones 14,985%; en construcción el 4,18%; el 0,16% trabaja en minas y
canteras; y finalmente, el 1,0% trabaja en agricultura y pesca”.
Así dijo en su momento Jhon Eric Rhenals Turriago, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Política, de la Universidad San Buenaventura Seccional Cartagena; sobre la encuesta que se realizó a 400 menores de edad.
“El trabajo infantil además de ser una problemática compleja, que vulnera los derechos de la niñez, afecta a las nuevas generaciones en la ciudad”.
A esta conclusión llegó el proyecto de investigación “Determinación social económica y demográfica de infantes (niños, niñas) y jóvenes en condiciones de explotación laboral en el distrito de Cartagena de Indias, durante el año 2011”, que realizó la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura.
El estudio muestra los efectos del desgaste físico que sufren los menores de edad (niños, niñas y adolescentes), obligados a trabajar como única forma de emplear su tiempo, lo que afecta su salud, los desgasta en lo psicofísico, no desarrollan sus capacidades y potencialidades por no tener una formación integral y continua.
Así dijo en su momento Jhon Eric Rhenals Turriago, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Política, de la Universidad San Buenaventura Seccional Cartagena; sobre la encuesta que se realizó a 400 menores de edad.
“El trabajo infantil además de ser una problemática compleja, que vulnera los derechos de la niñez, afecta a las nuevas generaciones en la ciudad”.
A esta conclusión llegó el proyecto de investigación “Determinación social económica y demográfica de infantes (niños, niñas) y jóvenes en condiciones de explotación laboral en el distrito de Cartagena de Indias, durante el año 2011”, que realizó la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura.
El estudio muestra los efectos del desgaste físico que sufren los menores de edad (niños, niñas y adolescentes), obligados a trabajar como única forma de emplear su tiempo, lo que afecta su salud, los desgasta en lo psicofísico, no desarrollan sus capacidades y potencialidades por no tener una formación integral y continua.
recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/segun-estudios-ninos-y-ninas-son-explotados-en-labores-domesticas-91093
abuso
sexual
Sufrir violencia sexual durante la adolescencia es
una de las experiencias más traumáticas, dolorosas e invalidantes que pueden
vivir los jóvenes. Muchas personas creen que cuando las chicas y los chicos
llegan a la adolescencia el riesgo de violencia
sexual es menor para ellos porque ya son capaces de
defenderse. Pero eso no es cierto, las estadísticas dicen que precisamente la
adolescencia es la edad de mayor riesgo.
Qué es la violencia
sexual
Violencia o abuso sexual es cualquier acto
de naturaleza sexual al que se obliga a una persona, en este caso a un o una
adolescente. Cuando a un adolescente se le obliga a mantener relaciones
sexuales o cualquier tipo de contacto sexual sin que él o ella lo desee, cuando
se le toca o se le obliga a tocar a alguien.
Malnutrición
en la adolescencia
Una buena
alimentación es uno de los pilares básicos para desarrollar y mantener una
buena salud; sin embargo, en algunas etapas de la vida cobra aún más importancia.
Según el informe de la Sociedad Española de
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), Pediatría Integral, la adolescencia conlleva un incremento de las necesidades energéticas, proteicas y de micronutrientes que
supera cualquier otra época de la vida. Durante la pubertad, se adquiere el 25 por ciento de la
talla adulta, se aumenta un 50 por ciento la masa esquelética, se duplica la
masa muscular (sobre todo en el sexo masculino) y se produce un aumento del
volumen sanguíneo y de los órganos internos. Todos estos cambios, tan
importantes para el desarrollo y la correcta formación de una persona adulta,
condicionan un aumento de las necesidades nutricionales.
Además de
mantener la salud en buen estado y ser necesaria para garantizar un correcto
desarrollo físico y psicológico, la alimentación durante la adolescencia puede
ayudar al establecimiento de hábitos
alimentarios saludables que
permitan prevenir algunos problemas de salud de la edad adulta.
recuperado de: http://www.cuidateplus.com/familia/adolescencia/diccionario/malnutricion-adolescencia.html
Maltrato
Infantil
El
maltrato a un niño, o la violencia en cualquier forma, puede dañar seriamente
su desarrollo y acarrear repercusiones a largo plazo. Es esencial comprender
las ramificaciones del maltrato infantil, tanto para padres como para niños,
para poder prevenirlo, detectarlo y erradicarlo en todas sus formas.
recuperado de: http://www.enciclopedia-infantes.com/maltrato-infantil
No hay comentarios:
Publicar un comentario